Los Maya Ch’orti’

El area Ch’orti’, con Copán como centro clave, fue una sede en el desarrollo de la antigua civilización Maya.Los indígenas de habla Ch’orti’ pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos mayas meridionales y por ello están más estrechamente vinculados con los mayas de Yucatán, Belice, y la parte norte de Guatemala.Los otros grupos Cholanes, como los Choles de Chiapas y Chontales de Tabasco, son lingüística y culturalmente primos de los Ch’orti’s.  Frente la invasión española, el pueblo Ch’orti’, encabezado por su cacique Copán Calel, presentó fuerte resistencia, pero culminó con su sometimiento.

Localización

Picture

Históricamente los Mayas-Ch’orti’s de Honduras se localizaban en los departamentos de Ocotepeque, Copan, y una estrecha franja del norte de los departamentos de Cortés y de Santa Bárbara.  El área geográfica de el gran pueblo Ch’orti’ se extendía del noroccidente de El Salvador por el sur, hasta el Río Motagua en el oeste, el Golfo Dulce por el norte y muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copán Ruinas.  Actualmente, la mayor parte de los ch’orti’parlantes – unos 20,000 personas – están ubicados en los municipios de Jocotán y Olopa en el Departamento de Chiquimula en Guatemala, pero se encuentra a campesinos con tradiciones ch’orti’s en todo el área donde se hablaba el idioma..  Nosotros, como pueblo ch’orti’ hondureño, nos ubicamos en zonas de difícil acceso, como las aldeas de Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y Paraíso en el Departamento de Santa Rosa de Copán y las de Nuevo Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque. Aunque muy pocos de nosotros todavía hablan el Ch’orti’ ancestral, tenemos mayor descendencia cultural and física de ch’orti’parlantes.  A pesar de que varias fuerzas han motivado que abandonemos nuestras tradiciones distintas, como la discriminación étnica, la introducción de nuevas religiones e ideas escolares y la separación territorial entre Honduras y Guatemala, hemos mantenido varias tradiciones distintas.  Por ejemplo, seguimos utilizando unas palabras Ch’orti’s como el kume (ch. ku’m) para el hijo menor, ixchoko (ch. ijch’ok, muchacha) para joven, tzik’in para Mes de los Difuntos y chiwan para pataste. 

Nuestro cultura musical se expresa por una serie de instrumentos como la teponagua, el cortin, el tambor, el pito, chinchin, sonaja, y el cuerno. Aunque nuestra dieta alimenticia se ha reducido básicamente al uso del maíz y el frijol, conservamos recetas antiguas como las bebidas de el chilar, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte, y caldos, y las bebidas embriagantes de chicha mezclado con jugo de caña o piña fermentada. Realizamos el culto y la veneración a la naturaleza mediante ritos a los dioses de la tierra, los vientos y la lluvia, y la consagración a las simientes.  También conocemos cientos de hierbas y remedios medicinales.