¿Qué es CONIMCHH?


Es una organización privada sin fines de lucro que facilita procesos de desarrollo integral en sus comunidades afiliadas. Lucha por la recuperación de tierra ancestral.

Misión
  • ·         Avanzar el desarrollo integral de las comunidades afiliadas, mediante la defensa de sus derechos inalienables
  • ·         la formación de líderes hombres y mujeres con alto espíritu de servicio, responsabilidad y capacidad política, técnica y gerencial
  • ·         la colaboración en la búsqueda de soluciones que posibiliten el rescate de la identidad cultural indígena
  • ·         desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la tierra adquirida para reproduciruna calidad de vida en armonía con nuestra Cosmovisión.

Vision

·         Ser una organización indígena fortalecida, con una estructura plenamente demócrata, con liderazgo capaz y consciente, que facilite el desarrollo económico, social, cultural, y político del Puebla Maya Chortí, en armonía con el medio ambiente y la Cosmovisión Maya.

·         Mediante planificación estratégica, el pago sistemático de las cotizaciones y el uso eficiente de fondos y recursos logra la capacitación técnica para implantar las metas de desarrollo sostenible en todas las áreas programáticas necesarias para que las comunidades alcancen la auto sostenibilidad financiera y la calidad de vida digna para sus habitantes donde impere la comunidad abierta y la sensibilidad de servicio humano.



Picture
La Fundación de CONIMCHH
Reforma Agragria y Crecimiento (1971-1979)

En esta época había muchos reforma agrícolas y también crecían muchos las organizaciones como Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) y Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).  En estos tiempos, el gobierno empezó las primeras distribuciones de tierras agrícolas a los Ch’ortí en la comunidades de Carrizalón, Choncó, and Tapesco.

Reconocimiento de los Ch’ortí (1982-1987)

Los profesores Lázaro Flores y Gerardo Velasquez (de UNAH y UPN) visitaron a las comunidades.  Ellos hicieron una etnografía que resultó una obra acerca de la identidad indígena. También realizaron una encuesta y un censo de las indígenas Maya Ch’orti’. 

ILO Convenio 169 (1989)

En 1989, el gobierno de Honduras firmó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.  Esto evento les dio ánimo a los pueblos indígenas porque el convenio reestableció los derechos humanos a ellos.  Hace 1991, algunos Ch’orti’ fueron asesinados al resulto de la lucha para sus derechos.

Inicios de la lucha (1994-1996)

En 1994 se empieza a conocer el Convenio 169 en las comunidades a través de Profesor Flores,y el OCDIH (Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras) en abril de ese año da inicio a su intervención en aldeas ch’orti’s.

El Convenio 169 es ratificado por Honduras el 10 de mayo de este año 1994.  Se organiza el I Consejo Provisional Nacional Indígena Chortí de Honduras (CONIMCH) en Santa Rosa de Copán el 18 y 19 de noviembre siendo nombrada primera Consejera Mayor, María de Jesús Interiano, originaria de la comunidad de Carrizalón.  También se eligieron a los primeros Consejos Rurales Indígenas en las comunidades del Chilar, San Francisco, Estanzuelas, La Pintada, Barasqueadero, Rincón del Buey, Corralito, Carrizalito, Nueva Esperanza, y Llanetillos.

En 1995, un hombre de mucho valor y gran idealista de la cultura Maya Chortí de nombre Cándido Amador se unió a la causa, y en el mismo año, CONIMCHH se incorporó en la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH).

En 1996 se hace el reconocimiento oficial del pueblo Maya Ch’orti’ con una población calculada de 8000 habitantes, y se obtiene Personería jurídica de la CONIMCHH con 19 comunidades afiliadas.

Asesinato de Cándido Amador y acciones de presión (1997-1998)

Picture

En 1997 Cándido Amador se levantó con la bandera de lucha legal por la tierra y la recuperación de la historia y cultura de su pueblo.

Poco tiempo después se convierte en mártir al morir por la causa el 12 de abril de mismo año.

A Cándido lo acompañaron en su sepelio varios pueblos indígenas (Tolupanes, Garífunas y Lencas), reuniendo no menos de 3000 dolientes.

Este acontecimiento llevó al cierre de todas las viviendas y negocios de la ciudad de Copán Ruinas, creyendo éstos que se trataba de una invasión indígena hacia la población ladina (en parte reconociendo su culpabilidad).  Sin embargo, la procesión era una demostración másiva de la unidad y solidaridad de los pueblos indígenas, y el inicio de la gran lucha por los derechos de la cultura Maya Ch’ortí.

Cándido Amador fue paseado por todo Copán Ruinas a petición suya en vida, porque sabía que era perseguido por sus valientes acciones en defensa de su pueblo. Su cuerpo fue sepultado en la comunidad de Rincón del Buey, frente a la escuela Embajada de Japón.  Cuarenta días después, fue exhumado para realizarle estudios de medicina forense, y luego fue sepultado en el cementerio de la misma comunidad.

El país de Guatemala ha reclamado sus restos para ponerlos al lado de los de Tekun Uman, puesto que para ellos Amador era el último cacique que unificaba el Pueblo Ch’orti’.

Las acciones de Candido no fueron en vano ya que muy pronto el pueblo se levantarían con mucha más determinación para dar seguimiento a la noble lucha del pueblo indígena.

El 25 de abril se da también el asesinato de Ovidio Pérez, que fue otro líder valiente.  Como resultado, cuatro comunidades se retiraron de la organización porque tuvieron miedo a la persecución de sus dirigentes indígenas que se había iniciado por los terratenientes y militares de la zona.

Con un fuerte espíritu de lucha por la reivindicación de nuestros derechos, y motivados por el dolor de la pérdida de dos líderes, el 1 Mayo el pueblo Maya Chortí de Honduras realizó una peregrinación a Tegucigalpa a que se unió toda la COMPAH.

El acontecimiento duró 15 días, acompañado de una huelga de hambre el 13 de mayo, y logró

el acuerdo de 14,700 hectáreas de tierras para el pueblo Maya Ch’orti’.

Para diciembre se realizaron las primeras compras de tierras (350 hectáreas no cultivables e improductivas). Inició la construcción de algunas obras de desarrollo como centro comunal, escuela, centro de salud en Rincon de Buey, y surge el equipo de comunicaciones de la CONIMCHH.

A la vez que cosechabamos los frutos de nuestra lucha, también crecía nuestra sistema organizativo y se aceleraban las medidas de presión para lograr nuestros ideales.

En Agosto de 1998 se realizó una segunda peregrinación a Tegucigalpa y se hizo una toma de la Embajada de Costa Rica, se acompaño el evento de una nueva huelga de hambre, en este caso hubo un fuerte desalojo, sin embargo se establecieron nuevos acuerdos.

En protesta por la tardanza en el cumplimiento de estos acuerdos, el 1 Septiembre hicemos la primera toma del Centro Ceremonial Copán Ruinas y el bloqueo de la carretera internacional en Ocotepeque al que el Estado respondió con un nuevo desalojo violento y el tiroteo a ocho hombres en Ocotepeque y la muerte de uno. Posteriormente, realizamos la toma de las instalaciones del INA (Instituto Nacional Agrario) en Tegucigalpa y con esto, se logró la compra de 1,715 hectáreas para las comunidades de Carrizalón, Boca del Monte, Chilar, Laguna, San Rafael y Estanzuela.

Otro avance registrado en esta época fue la contratación de algunos maestros from Guatemala (Rigoberto López) para la enseñanza del idioma Ch’orti’  y el apoyo al rescate de costumbres y tradiciones como el Tzikin, el padrineo, el festival del elote y otras ceremonias mayas.

Picture